Coaching deportivo: Características, fases y beneficios
El coaching deportivo va mucho más allá del entrenamiento físico. Es un proceso de aprendizaje y adiestramiento para utilizar todas sus habilidades en pro de obtener la victoria en sus encuentros deportivos.
Durante esta preparación, el entrenador se encarga de maximizar los talentos y habilidades del deportista para mantener alta su motivación y hacer que su rendimiento mejore. Para ello se trata un objetivo qué cumplir a través de un plan de acción que continuamente revisa y evalúa.
El objetivo fundamental es que el deportista reconozca que posee diversas capacidades, no solo las físicas, para elaborar una estrategia efectiva que le permita vencer a sus contrincantes en las competencias.
Características del coaching deportivo
El coaching deportivo tiene como objetivo lograr que el deportista a su cargo comprenda y manifieste el cúmulo de habilidades que posee, es por ello que se caracteriza por:
- Promover el avance del deportista hacia sus objetivos.
- Lograr la toma de conciencia de las habilidades del deportista.
- Mantener la motivación al logro.
- Descubrir cuáles son las limitantes que frenan el progreso del deportista.
- Afianzar la autoconfianza y autoconocimiento del deportista.
- Preparar al deportista en el ámbito actitudinal.
- Mostrar una escala de valor y juicio al deportista para que este aprenda a juzgar sus esfuerzos y resultados.
Cómo aplicarlo y para qué
Como el coaching deportivo es un proceso personal para alcanzar las metas propuestas al deportista, requiere que se realice en total privacidad y confidencialidad, evitando revelar toda aquella información que pudiese ser utilizada en su contra por parte de otros competidores.
Debe aplicarse como un adiestramiento para redescubrir las motivaciones que lo llevaron a esa práctica deportiva y de este modo, encontrar cada día las razones para continuar persiguiendo sus objetivos.
El coaching deportivo debe aplicarse como un proceso de aprendizaje, teniendo en cuento tres aspectos básicos: el qué, el cómo y el para qué. Con esta metodología el deportista puede replantearse su carrera en función de sus motivaciones y los objetivos que, en ese momento, desea alcanzar. Teniendo en claro esta información, el coach hace un trascurso o plan de acción, acompañado casi siempre por un cronograma que les permita ir alcanzando metas pequeñas para, de esta manera, lograr su objetivo principal.
Contar con una estrategia bien planteada es parte fundamental para la aplicación del coaching deportivo, pues, sin esta, no se afianzarían otros valores fundamentales que deben promoverse en el deportista: compromiso, responsabilidad, mejorar el desempeño, tomar conciencia de sus acciones, mantener altas la autoestima y la motivación.
Fases y herramientas del coaching deportivo
El coaching deportivo cuenta con algunas fases bien definidas por las que tiene que pasar el deportista con su coach.
Toma de conciencia
En la toma de conciencia, el coach le hace ver a su pupilo que debe abrir su mente a todas las posibilidades a su alcance para lograr sus objetivos. Por eso es importante que este aprenda a visualizar la meta que quiere alcanzar, ya que si desconoce hacia dónde va, no podrá llegar a materializarla.
Querer
Mantener claros los objetivos no es suficiente. Debe conservarse el impulso por querer llegar a ella, es decir, el deportista tiene que sentirse motivado al logro a través de los cambios y ajustes que debe implementar.
En este punto del adiestramiento el coach debe reafirmar los valores y creencias del deportista, ya que solo así podrá continuar firme en su proceso de cambio.
Saber
El conocimiento es una herramienta poderosa para lograr cualquier cosa. Cando ignoramos algo, es imposible determinarlo y distinguirlo del resto de las cosas, incluso, carece de relevancia para nosotros.
Por eso es tan necesario que durante el coaching deportivo se motive en función a los nuevos conocimientos personales y del entorno para alcanzar el éxito. Además, de este modo conseguirá elaborar nuevas estrategias para potenciar sus capacidades.
El uso de afirmaciones personales y la visualización de sí mismo obteniendo nuevos logros es parte de la motivación y el saber.
Actuar
Por último, la fase de la actuación es la que determina el éxito del adiestramiento deportivo. El trabajo mental y emocional debe traducirse en acciones concretas dirigidas al logro de los objetivos planteados al inicio del plan de acción.
10 beneficios del coaching deportivo
Del coaching deportivo se obtienen 10 beneficios puntuales:
- Autoconocimiento, basados en la inteligencia emocional como punto de partida para reconocer límites y motivaciones personales.
- Planificación efectiva, pues se aprende a determinar qué se quiere hacer y con qué se cuenta para lograrlo. Manteniendo metas realistas y acciones concretas, se verán resultados reales y no se caerá en frustraciones.
- Se aprovecha al máximo el potencial del deportista, esencialmente porque se recurre también a sus fortalezas intrínsecas que, trabajando en conjunto con las destrezas físicas, destruye los límites mentales que este pudiese tener.
- Se rompen paradigmas que actúan como barrera para alcanzar sus objetivos, especialmente los que se relacionan con las fortalezas de sus contrincantes.
- Impulsa la gestión positiva de las emociones. La regulación emocional es clave para practicar un deporte. El deportista debe sentirse a gusto con su entrenamiento físico y por tanto, así debe encontrarse su mente, enfocada en aspectos positivos, para alcanzar sus metas.
- Favorece la motivación. Un cuerpo saludable que, además, ha logrado vencer las barreras del miedo, se mantiene motivado, optimista, pensando siempre en lo que podrá alcanzar si mantiene esta actitud. La motivación es la que mantiene al deportista enfocado en su entrenamiento integral, pues, de no hacerlo, terminaría abandonando su brillante carrera.
- Mejora el rendimiento. Un deportista que lleva a cabo su plan de acción paso a paso, manteniendo la mirada en su objetivo central, siempre motivado, es una persona que mejora notablemente su rendimiento, básicamente porque mantiene su atención en el presente. No se angustia por el futuro porque está plenamente seguro de que, las acciones de hoy, le depararán un resultado exitoso en el mañana.
- Minimiza las frustraciones. Esta es consecuencia del beneficio anterior. Cuando el deportista sabe que ha hecho lo necesario e importante para avanzar, no tiene ni miedo ni angustia por cumplir sus metas, ya que, de hecho, las está cumpliendo al ejecutar su plan de acción. Reconoce que el éxito es el resultado de los buenos hábitos y por eso se mantiene firme en llevarlo a cabo con disciplina y responsabilidad. Se siente pleno con lo que hace y establece metas acordes a la realidad, no a ambiciones sin fundamento.
- Aumenta la capacidad de liderazgo. El empoderamiento y liderazgo se alcanzan gracias a este entrenamiento porque el deportista se hace responsable de sus acciones. Este locus de control interno lo hace manejar las situaciones con determinación manteniendo en todo momento una actitud positiva.
- Favorece el trabajo en equipo. En el caso del coaching deportivo grupal, se mejora el trabajo de todos como conjunto, aun cuando individualmente cada uno deba alcanzar objetivos particulares que luego se traducen en triunfos colectivos. La sinergia es el valor más importante que se obtiene del trabajo grupal efectivo.
Técnicas del coaching deportivo
El coaching deportivo es una metodología que no solo busca el mantenimiento de la motivación, sino que se proyecta como una manera para explotar el potencial profesional del deportista. ¿De qué manera se logra? Pues, siguiendo una serie de métodos que implican el trabajo personal.
El propósito
En los métodos de aprendizaje, una pregunta que se debe responder constantemente es “¿para qué?” En la respuesta a este cuestionamiento encontraremos el propósito del entrenamiento. Y en los propósitos residen las motivaciones.
Si el deportista responde que se entrena para obtener una victoria, ya sabemos que sus motivaciones básicas son externas. Pero si respondiese que lo hace para ser reconocido y distinguido entre otros deportistas, ya se sabe que sus motivaciones residen en su interior.
Aunque se deben respetar los propósitos personales, el coach tiene que ayudar al deportista a internalizar su fuente de motivación, pues puede que pierdas una competencia, pero no por ello ser un mal deportista o alguien que no se distinga. Cuando las motivaciones externas caen, es bueno recordar el verdadero propósito de sus acciones.
La técnica de los anclajes
El anclaje consiste en una técnica que asocia estímulos con emociones. Por ejemplo, un recuerdo que te hace feliz, un color que te inyecta energía, una canción que te cambia al buen humor, etc.
Es un método empleado en la gestión de emociones. Particularmente, el uso de canciones y porras o gritos, son efectivas en el ámbito deportivo, aunque también se puede recurrir a anclajes en los que se relacionen aromas y colores para impulsar a energía positiva.
La técnica grow
GROW es una palabra de origen inglés que traduce “crecer”, pero que en este caso es acrónimo de otras palabras:
- Goal, meta.
- Reality, realidad.
- Options, opciones.
- Will, voluntad.
Es una técnica basada en la creación de planes de acción tan realistas como efectivos. Para constituirlo se llevan a cabo los pasos siguientes:
- Definir el entrenamiento diario en función del objetivo principal.
- Analizar la realidad y ajustarse a ella. ¿Es factible que en esta jornada se lleve a cabo ese entrenamiento? Se hace una evaluación constante de la realidad para evitar lesiones cuando el deportista no está al 100% de sus condiciones físicas, de este modo se podrá optar por un plan alterno para aprovechar la jornada.
- Analizar las opciones en función a la realidad de la jornada. Si el deportista tiene una lesión, por ejemplo, se deberá centrar el ejercicio en la terapia de recuperación y no en desgastarlo más.
- Concreción. Esta es la mejor manera de mantener la motivación y no perder el entusiasmo, aun cuando las situaciones sean adversas. Tener un plan concreto para continuar trabajando en el objetivo final es fundamental para mantener el compromiso con el entrenamiento.
- Técnicas mentales
Una de las técnicas mentales más utilizadas en el coaching deportivo es la visualización. La visualización es importante para cualquier acción que deseemos emprender puesto que, de algún modo, ya nuestro cerebro se está entrenando para llevarla a cabo.
Esta predisposición positiva es importante en la gestión de emociones, pues nos coloca en posición de saber qué queremos lograr y cómo deseamos sentiros al hacerlo.
Cuando nos visualizamos en una situación ya el cerebro se prepara para ello, así que no lo toma por sorpresa. Esto evita ansiedad, estrés y tensiones que son emociones sumamente tóxicas para cualquier persona.
El coaching deportivo es un método de entrenamiento para afianzar la disciplina deportiva de una manera integral. En ella se conjuga tanto la disposición física como mental en pro de la consecución de objetivos relacionados con la profesión deportiva y con los objetivos personales.
Lo más importante de este método es que el deportista mantenga en claro lo que quiere lograr y cómo va a hacerlo. Para ello se idea una estrategia que conlleva a la ejecución de un plan de acción concreto que le permita ir desarrollando sus habilidades personales junto a las capacidades físicas requeridas para lograrlo.
Deja una respuesta
Entradas relacionadas