Coaching ontológico: Beneficios y Ejercicios
El coaching ontológico es una disciplina basada en el acompañamiento o asistencia de grupos e individuos con el fin de obtener un mayor dominio de sí mismos, es decir, mejorar el manejo de sus cualidades, su visión y el nivel de observación de su ser.
Con el coaching ontológico se abren las puertas a una serie de posibilidades desconocidas por el coachee, quien descubre un amplio abanico de opciones diferentes para solucionar problemas y encaminarse hacia nuevos retos de vida personal y profesional.
La ruptura de sus paradigmas y costumbres son parte del cambio que experimenta quien se atreve a vivir la experiencia ontológica de cambio del ser a través de este tipo de entrenamiento. Si estás dispuesto a replantearte las situaciones, analizarla y hacer de ellas una interpretación diferente para enriquecer tu existencia, entonces estás preparado para llevar a cabo el proceso de coaching ontológico.
Qué es el coaching ontológico
Siendo la ontología “el estudio del ser”, este tipo de coaching se refiere al entrenamiento de una persona para redescubrir tanto su realidad como su naturaleza. De esta manera logrará adentrarse en sí mismo para obtener una visión diferente de su existencia. Básicamente, cambia la forma en que el coachee observa su realidad y su entorno.
Por ello podrás encontrar que el coaching ontológico también es conocido como transformacional, ya que se hace una modificación intrínseca, de lo que realmente es. No es un entrenamiento para modificar conductas externas, sino el ser.
La herramienta más importante de este tipo de entrenamiento es el lenguaje, ya que su método es la conversación, la escucha e interpelarse constantemente. Utiliza el lenguaje como medio para construir un futuro diferente, fijando nuevos objetivos de vida.
Orígenes del coaching ontológico
Por su carácter ontológico surge de la lingüística de Austin, basado en el pensamiento existencialista de Heidegger y tres corrientes psicológicas trascendentales de nuestro tiempo:
- La logoterapia, de Víktor Frankl, que busca constantemente darle sentido a la vida para mantener viva la motivación personal.
- El constructivismo.
- La corriente de Gestalt, que hace una terapia basada en preguntarse y responderse a sí mismo desde otros momentos y circunstancias de la vida.
También tiene una influencia muy marcada de otras ciencias y corrientes contemporáneas que exploran al universo de una manera novedosa e interpretan al ser humano bajo otra perspectiva, como la biología del conocimiento, la física cuántica y el pensamiento sistémico.
También las metodologías modernas de administración tienen su impacto este tipo de entrenamiento, como las presentadas por Stphen Covey y Peter Senge.
Importancia del coaching ontológico
Al igual que en las disciplinas físicas, como el baile y el deporte, el entrenamiento de la mente es fundamental para enfrentar, con mayor fortaleza y agilidad, las situaciones que nos retan a nivel mental. Entre ellos encontramos a grandes enemigos que nos limitan nuestras capacidades, como el miedo, la desmotivación, la incredulidad y la desconfianza.
Las carreras humanísticas y sus escuelas contemporáneas se han percatado de la importancia que tiene ejercitar la mente y, de esta manera, comprender las dimensiones de nuestro ser utilizando recursos alguna vez menospreciados:
- La comunicación.
- El trabajo en equipo y la sinergia.
- La inteligencia emocional.
- El pensamiento y discernimiento.
- La proactividad.
- La resiliencia.
- El cultivo de las relaciones interpersonales.
El coaching ontológico es importante porque nos permite superar las limitantes personales y de esta manera potenciar nuestras características intrínsecas, especialmente aquellas que nos permiten comprender mejor las circunstancias y cómo enfrentarnos (o adaptarnos) a ella, de manera que no se nos vulnere ni nuestra libertad ni nuestro proyecto de vida.
Beneficios del coaching ontológico
Como este tipo de entrenamiento se basa en la lingüística y su uso en los procesos emocionales y del pensamiento humano, se promueve el cambio intrínseco que a su vez, genera beneficios tanto personales como a nivel empresarial.
Beneficios en el ámbito empresarial
- Aumenta tanto la motivación como la productividad.
- Mejora tus relaciones personales.
- Te conecta con las actividades que te apasionan.
- Harás una mejor gestión de las situaciones.
- Te permitirá tomar decisiones de manera efectiva y rápida.
- Desarrolla y potencia las cualidades personales de los trabajadores.
- Disminuye las distracciones e intensifica la concentración.
- Equilibra la importancia de la vida profesional y personal.
- Alcanzarás un estilo de vida acorde a tus expectativas.
- Mejora la capacidad de aprender.
- También comprenderás cómo se lleva a cabo el proceso de desaprender y reaprender.
- Fomenta los valores de solidaridad, responsabilidad, autenticidad, colaboración, confianza y respeto.
- Fomenta el uso de la creatividad para bordar las situaciones, crear nuevas estrategias y utilizar el lenguaje para profundizar en los procesos comunicacionales.
- Optimiza el uso de tanto de herramientas como recursos intrínsecos y extrínsecos.
- Se aprende a ser flexible y aplicar la resilencia.
Beneficios en el ámbito personal
- Se aprende a interpretar las situaciones actuales con el fin de crear mejore situaciones a futuro.
- Se integran tanto tus valores como tus talentos en las actividades desempeñadas diariamente.
- Satisfacción personal.
- Autorrealización.
- Se mejoran las habilidades sociales.
- Se aprende a mejorar la dinámica y convivencia familiar.
- Se aborda la resolución de problemas desde una perspectiva más amplia.
- Se aprende a definir objetivos de vida.
- Conocimiento de sí mismo.
- Aumenta la calidad de vida.
- Comunicación efectiva.
- Hay un impacto positivo en la salud física.
- Se mantiene el aprendizaje continuo.
- Se establece un equilibrio emocional vital.
- Disminuye el estrés.
Ejercicios de coaching ontológico
Con estos ejercicios aprenderás a utilizar la lingüística como un medio para conocerte a ti mismo y tomar conciencia de quién eres, cómo te afecta el entorno y lo que puedes plantear para mejorar tu vida.
Querer y creer
Este ejercicio consiste en plantearse lo que quieres contra lo que puedes lograr en algún ámbito particular, en un estimado de tiempo, como persona, etc. El ejercicio consiste en contrastar ambas respuestas e identificar la brecha que hay entre ellas.
Por una parte está lo que quieres lograr, es decir, un deseo que puede llegar a ser un objetivo. Por otra parte está lo que crees poder lograr, que de alguna manera te muestra las limitantes que existen en tu mente o lo que realmente piensas que son tus habilidades para conseguirlo.
Para completar el ejercicio, tras la reflexión haz un plan de acción que te permita hacer la evaluación de aquello que has logrado para llegar a tu objetivo final.
Variando el estado de ánimo
Pregúntate cuál es tu estado de ánimo. La respuesta debe ser precisa: melancólico, cursi, eufórico, alegre, molesto, etc. Escríbelo en un papel. Procede entonces a escuchar diferentes tonadas y canciones e identifica cómo te hacen sentir, e igualmente hazlo con precisión.
Revisa en la lista cuáles son las canciones que hacen que tu estado de ánimo sea mejor, tal vez de mayor concentración, o relajado, lleno de paz, conectado con la naturaleza, entre otros. Define de este modo un playlist y úsalo como recurso en los días que requieras centrarte en mejorar tu estado de ánimo.
Cambiando la óptica
Cuando las circunstancias te mantengan poco estimulado, triste o confundido, tómate u tiempo para agradecer las cosas sencillas que tienes: tu cama, la ropa, comida, etc. Hazla tan larga como puedas.
Léela y observa que, aun cuando no has podido avanzar en lo que te propones, existen en tu vida muchas otras cosas valiosas por las que vale la pena mantenerse con ánimo para seguir hacia adelante.
Ahora, bien, reconéctate con aquello que estabas haciendo con el mejor de los ánimos para mejorar la jornada.
Practica la apertura
Si se te hace difícil entablar conversaciones con los demás, intenta el siguiente ejercicio. Consiste en abordar a alguna persona en el supermercado y preguntarle si ese producto es bueno y qué tanto lo compra. Luego, agradécele por su tención.
Este mismo ejercicio puedes hacerlo en otros ámbitos, hablando con personas que no conoces, pero manteniendo la atención en lo que te dicen.
Si no pudiste lograr hacerlo, pregúntate cuáles fueron los prejuicios que te impidieron comunicarte con los demás, así podrás ir trabajando en ello con este ejercicio de apertura.
Generando la realdad a partir del lenguaje
Este es un ejercicio para que conozcas el impacto de tus palabras y lo que dices. Cuéntale a un amigo acerca de una persona a la que reconoces por su talento. Esa otra persona seguramente transmitirá estas ideas a otras. Así verás que aquello que dices se convierte rápidamente en una opinión importante para los demás.
Aumentando tu confianza
En algún momento de tu vida has tenido circunstancias en las que tu confianza ha estado al máximo. Describe cada una de ellas en un papel y proponte experimentar de nuevo estos sentimientos y vivencias.
Con el coaching ontológico se puede lograr reestructurar lo que eres, sacando de ti todas las cualidades que puedes mejorar con solo proponértelo con las palabras y creando cosas nuevas a partir de ellas.
Deja una respuesta
Entradas relacionadas