Conviértete en un experto en reseñas: 7 Consejos para hacer la reseña perfecta

7 Consejos para hacer la reseña perfecta

¿Necesitas realizar una reseña y no sabes cómo? ¡No te preocupes! Si bien es cierto que es un desafío considerable, también es cierto que hacer una reseña es bastante sencillo. Solo debes seguir unos cuantos pasos y listo, estarás redactando grandes reseñas.

Las reseñas son un tipo de texto bastante común en la actualidad, tanto en el ámbito académico como profesional. Seguramente en algún momento has necesitado realizar una, y pueda parecerte confuso de qué trata todo ello, es por esa razón que hemos seleccionado un material bastante práctico para conocer lo que es una reseña, los diferentes tipos de reseña y los principales elementos que no pueden faltar en ella. Al finalizar esta lectura tendrás todas las herramientas necesarias para desarrollarlas sin mayores complicaciones. ¿Comenzamos?

Índice
  1. ¿Qué es una reseña?
  2. ¿Cómo hacer una reseña?
  3. ¿Cuáles son los tipos de reseñas?
  4. 7 pasos para realizar una reseña perfecta:
  5. ¿Cuáles son los diferentes estilos de una reseña?
    1. Reseña reconstructiva:
    2. Reseña crítica:
    3. Acá te dejamos un ejemplo de reseña:

¿Qué es una reseña?

En primer lugar, debemos conocer qué es una reseña. Pues, una reseña es un tipo de texto que se hace para analizar un objeto o tema, y escribir sobre él de manera objetiva e imparcial. La reseña sirve para presentar una visión crítica breve y profunda sobre algo. Comúnmente estas tratan sobre críticas u opiniones a algún libro, obra de teatro o películas. Ya comienza a parecerte familiar, ¿cierto?

¿Cómo hacer una reseña?

¿Cómo hacer una reseña?

Para elaborar una excelente reseña, es preciso investigar y comprender bien el tema sobre el cual vamos a reseñar, y abordar el texto siguiendo estos sencillos pasos:

1. Responde la pregunta “¿qué quiere decir la obra y cómo lo dice?”, en lugar de solo responder a “¿qué dice?”.

2. La lectura que se realiza a una obra debe ser con una visión crítica, y debe ir en busca de los secretos que se esconden entre las palabras. Para ello se recomienda realizar preguntas al texto:

  • ¿Cuál es el objetivo de la obra?
  • ¿Cuál es su argumento central y cómo se prueba?
  • ¿Cómo puedo contestarle al autor?
  • ¿Qué puedo concluir?

3. Una vez con el texto leído y comprendido, es recomendable que organices la información que la reseña debe incluir. Para esto puedes elaborar una ficha de lectura que incluya:

  • Datos en el contexto en que fue publicado el texto.
  • Quién era su autor.
  • En qué época se publicó.
  • Datos bibliográficos.

 4. El secreto de las reseñas es ser concreto, claro y preciso en las afirmaciones y respuestas que se realizan.

5. Una vez concluyas la lectura profunda y crítica del texto y, además, completes la ficha de lectura para organizar la información, ya tienes las herramientas principales para desarrollar tu reseña.

¿Cuáles son los tipos de reseñas?

En este listado podrás encontrar los principales tipos de reseñas. Haz clic en el nombre o en la fotografía para más información.

7 pasos para realizar una reseña perfecta:

  1. Define el público objetivo de tu reseña: al igual que para todos los trabajos de producción de contenidos, es necesario identificar y definir para quién se está desarrollando dicho objetivo, es decir, para quién está destinando el material elaborado.
    ¿Cuál es el perfil del futuro lector del texto? ¿De qué medios y canales te vas a valer para divulgarlo? Respondiendo esas interrogantes lograrás segmentar mejor tu contenido.
  2. Presenta la obra analizada: causar confusión entre nuestros lectores, de ninguna manera es el objetivo que estamos persiguiendo. Por tal razón, en las primeras líneas del texto, presenta la obra o tema que estás reseñando. Indica el nombre del autor, fecha en la que fue publicada la obra y cualquier otro detalle que consideres relevante.
  3. Elabora una buena introducción: una vez que hayas presentado los datos técnicos para ubicar al lector, es el momento de hacer una introducción a la reseña. Introduce discretamente el tema de la obra analizada, las ideas que se trabajaron y la intención del autor. Esto ayudará muchísimo a tus lectores en la comprensión del texto. Te lo agradecerán.
  4. Presenta la estructura de la obra: una vez elaborada la introducción, describe la estructura de la obra. Si es un libro, presenta los capítulos, el estilo narrativo, cantidad de páginas. Si es una película, presenta a los actores, al director, el género de la película. Estos detalles permiten al lector contar con mayor información, y así tener una noción más amplia del objeto que estás reseñando.
  5. ¡Aborda el contenido!: ahora sí, es el momento de la reseña propiamente dicha. Con tus propias palabras, explica lo que dice el texto, película, obra o material que escogiste.
    Recuerda que no debes hacer una sinopsis o resumen, de eso no se trata la reseña. Tampoco se trata de emitir tus opiniones. El objetivo lo debes presentar de la manera más objetiva e imparcial posible.
  6. Analiza críticamente: en este espacio analizarás de forma crítica y sistematizada el contenido de la obra. Ten mucha cautela con las opiniones, cualquier comentario que emitas, debe ser fundamentado. En este sentido, podrías ayudarte mediante citas a autores que tengan opiniones similares a la tuya. Esto ayudará a que tu reseña tenga mayor credibilidad.
  7. Para finalizar, comenta un poco sobre el autor del contenido reseñado. Puedes presentar un pequeño resumen de su vida personal y profesional, además de reseñar algunas de sus obras más famosas.
7 pasos para realizar una reseña perfecta

¿Cuáles son los diferentes estilos de una reseña?

Una vez que conoces qué es una reseña, cómo elaborarla y los tipos de reseña que existen, debes saber también que hay diferentes estilos, como lo son la reseña reconstructiva y las reseñas críticas.

Reseña reconstructiva:

Describe la estructura de un texto. La manera más sencilla es redactarla siguiendo la información de la ficha de lectura que te recomendamos anteriormente. Este tipo de reseña consta de tres partes principales:

  1. El contexto: se sitúa el texto en sus circunstancias correspondientes con el objetivo de contextualizar al lector.
  2. La descripción: trata los componentes del texto y se exponen los argumentos y la metodología del mismo.
  3. El cierre: presenta las consecuencias que tuvo la publicación del texto, y cómo fue abordado en discusiones posteriores.

Reseña crítica:

Este tipo de reseñas es subjetiva, y evalúa el contenido del texto. Lo más recomendable es que este tipo de reseña se realice luego de haber realizado una reseña reconstructiva. Existen dos tipos de reseñas críticas:

  1. Reseña crítica interna: se valora la manera en que escribe el autor o como expone sus argumentos. Su claridad, su coherencia, si su forma de comunicar es efectiva.
  2. Reseña crítica externa: aquí se analiza la relación entre la obra en cuestión y su área de influencia o conocimiento. ¿Qué aporta la obra a su contexto? ¿Qué discusiones plantea?

Hacer una reseña puede parecer una muy difícil tarea, pero con estos sencillos consejos que te hemos presentado, sabrás cómo desarrollar una de gran calidad. Recuerda siempre escribir de manera impersonal y directa.

Acá te dejamos un ejemplo de reseña:


El lobo de Wall Street – Reseña

Ficha Técnica

  • Director: Martin Scorsese
  • Guión: Terence Winter
  • Duración: 179 minutos
  • Género: Comedia negra
  • Reparto: Leonardo DiCaprio, Jonah Hill, Margot Robbie, Matthew McConaughey, Jon Bernthal, Jon Favreau, Jean Dujardin, Spike Jonze, Kyle Chandler, Rob Reiner, Joanna Lumley.
  • Cinematografía: Rodrigo Prieto
  • Montaje: Thelma Schoonmaker
  • País: Estados Unidos
  • Año: 2013

Wilfredo Arroyo

Emprendedor creativo, con 8 años de experiencia en consultoría de Marketing Digital. Especializado en Inbound y Growth Marketing, Experto en Social Media y técnicas de monetización web como eCommerce, Google AdSense y Amazon Afiliados. Siempre curioso y dispuesto a ser disruptivo para encontrar soluciones innovadoras.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Se recuerda que al navegar por este sitio se está aceptando el uso de cookies. Leer más